tema: LANZAMIENTO DE BALA
El lanzamiento de peso, o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una bola sólida de acero a través del aire a la máxima distancia posible.
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos, en la que el peso de la bala es de 7,26 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes; en la categoría juvenil masculina se lanzan de 6 kg y en la rama femenina de 4 kg, en la categoría menor masculina se lanzan de 5 kg y en la rama femenina de 3 kg. El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.
La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense Randy Barnes, campeón en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y en la categoría femenina pertenece a Natalya Lisovskaya con una marca de 22,63 m desde el año 1987.

HISTORIA:
La primera mención que encontramos del lanzamiento de peso es en texto griego del siglo VIII a. C., concretamente en la Ilíada, en el Canto XXIII - 826 y 836, durante los Juegos Fúnebres en honor a Patroclo:
- 826.- Luego el Pelida sacó la bola de hierro sin bruñir que en otro tiempo lanzaba el forzudo Eetión, al que habiendo matado Aquiles, se llevó a su nave la bola y todas sus demás riquezas. Y mostrándola, dijo a los argivos: «Que se levanten los que quieran contender en este ejercicio. La presente bola proporcionará al que venciere cuanto hierro necesite durante cinco años, por extensos que sean sus campos; de modo que sus pastores y los que le trabajen aquellos no tendrán que ir a por hierro a la ciudad».
- 836.- Oyéndole expresarse así, levantóse enseguida el intrépido Polipetes; después el vigoroso Leonteo, que tanto asemejábase en su fuerza a un dios; más tarde, Ayax Telamonio, y por fin, el divino Epeo. Pusiéronse en fila, y el divino Epeo cogió la bola y la arrojó, después de voltearla; los que lo presenciaban dejaron escapar gritos de admiración. La tiró el segundo Leonteo, que logró pasar al anterior. Al punto la despidió Ayax Telamonio con sus robustos brazos, haciéndola ir más allá que los que le habían precedido. Y, en fin, tomóla el intrépido Polipetes, y cuanta es la distancia que llega el cayado cuando lo lanza el pastor por encima de la vacada, tanto pasó la bola al espacio alcanzado por Ayax Telamonio. Aplaudieron todos su fuerza y destreza, y sus amigos se llevaron a las naves el premio que su rey había ganado.
El lanzamiento de peso moderno nació como una demostración de fuerza en las competiciones tradicionales de Irlanda y Escocia. Aparece a mediados del siglo XVIII un intento de normalizar esta prueba y se estandariza el peso con las balas de cañón inglesas que pesaban 16 libras(7,260 kg) y se lanzaba desde un cuadrado de 7 pies (2,125 m) de lado delimitado con un pequeño borde, este peso y medida se mantiene actualmente.6 En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de París 1900 se lanza desde una plataforma rectangular pintada en el suelo o delimitada por cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a finales de ese mismo siglo, pero no es hasta los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 donde se utiliza por primera vez en una competición internacional, pero pintado en el suelo con cal blanca y en otra superficie distinta al cemento, se supone que hierba o tierra. A partir añade un borde de madera que delimita frontalmente el círculo de lanzamiento. Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y se mantiene su uso hasta la temporada 1952-53, fecha en la que empiezan a aparecer los círculos de cemento con un borde de madera frontal y que favorecen el desplazamiento del lanzador. El sector de caída inicialmente fue de 65º, en 1973 se redujo a 45º, a 40º en 1979 y a 34, 92º en 2004 manteniéndose hasta la actualidad.


COMPETENCIA:
El lanzamiento de bala se realiza desde el interior de un círculo de lanzamiento de concreto de 7 pies (2,1 m) de diámetro con una tabla de madera de 4 pulgadas (10 cm) en la parte delantera del círculo. Los atletas pueden utilizar la totalidad del círculo, pero no deben tocar el suelo al otro lado de la tabla con ninguno de los pies o serán descalificados. La competencia se organiza en turnos, con normalmente seis intentos por atleta. Los eventos se llevan a cabo al aire libre y bajo techo, con la única diferencia de que, para la segunda opción, las balas se construyen de cierta manera para no dañar el suelo cuando aterricen.
EL DESLIZAMIENTO:
El deslizamiento es la técnica original utilizada en el lanzamiento de bala y es el estilo que la mayoría de los atletas jóvenes aprende cuando comienza a entrenar. El deslizamiento involucra estar de pie con la espalda en la tabla de madera en el extremo más alejado del círculo de lanzamiento. Se adopta una posición en cuclillas y se realiza una estocada hacia atrás a través del círculo. En el último momento, el atleta se voltea y saca la bala del círculo desde la altura del hombro.
Al aprender el lanzamiento, los atletas pueden situarse en la parte delantera del círculo de lanzamiento y colocar la bala sin ningún impulso adicional por parte de sus piernas. Aunque esta técnica reducirá la distancia, le permite al atleta desarrollar consistencia mientras aprende técnicas más complicadas.
EL GIRO:
El giro, introducido por el lanzador ruso Aleksandr Baryshnikov en 1972, es un método técnicamente más difícil y se deriva de analizar el lanzamiento. Los atletas giran a través del círculo a gran velocidad para generar un impulso antes de colocar la bala. Con ambas técnicas, el objetivo es mandar la bala hacia arriba y fuera del círculo en un ángulo de 40 grados, la trayectoria óptima para dominar las mayores distancias. El giro es el estilo más popular en las competencias internacionales, ya que por lo general produce los tiros más largos, pero el deslizamiento todavía es utilizado por algunos competidores de alto nivel.
PESOS Y MARCAS:
Las balas se presentan en varios pesos. Los hombres mayores utilizan una de 16 libras, mientras que el equivalente en la disciplina femenina es de 8.82 libras. En la categoría juvenil, varía entre 4,4 y 13,2 libras (1,99 y 5,98 kg), dependiendo de la edad y el género. Los récords mundiales actuales son 23,12 metros (75,85 pies) en hombres, establecido por el estadounidense Randy Barnes en 1990, y 22.63 metros (74.25 pies) en mujeres, establecido por la rusa Natalya Lisovskaya en 1987.
Técnica del lanzamiento de la bala
La técnica del lanzamiento de la bala para su mejor estudio se divide en:
1) toma del implemento
2) posición de salida
3) preparación para el desplazamiento
4) desplazamiento
5) caída tras el desplazamiento
6) saque final
1) la bala se única sobre la base de los dedos, no debe apoyarse ni en la palma de las manos, ni en la punta de los dedos, si no en la naciendo de los mismos. Los dedos, especialmente el meñique y el pulgar; rodeando la esférica superficie de la bala. La bala se debe ubicar, lo más cerca posible de la masa corporal, en la parte interna de la clavícula, por debajo del mentón, y por dentro del hombro. El codo , del mismo brazo lanzador , se encuentra ligeramente levantado y hacia adelante, la cabeza está en posición normal, con la mirada dirigida hacia adelante.
2)
el lanzador se encuentra parado, de espalda al sentido del lanzamiento, ubicado en la parte posterior del círculo. El pie derecho ( para los diestros) adelantado, sobre el eje del lanzamiento, apoyado plano al suelo y tocando la parte interna de la circunferencia. La parte interna ESTÁ EXTENDIDA HACIA ATRÁS, con la punta del pie apoyada en el piso.
El tronco erguido, con el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada. El brazo izquierdo semi-extendido hacia arriba. O bien ligeramente cruzado por delante del cuerpo.
3)
el atleta comienza el lanzamiento, llevando el tronco hacia adelante, elevando la pierna izquierda, y tomando una posición de equilibrio (balanza), sobre la pierna derecha que continua extendida. Con esta acción, el atleta lleva la caída perpendicular de la bala fuera del círculo, aumentando la longitud del recorrido. El brazo izquierdo cruzado por debajo del cuerpo del lanzador.
Luego el atleta flexiona la pierna derecha bajando el centro de gravedad y al mismo tiempo trayendo la pierna izquierda hacia la derecha.
4)
la pierna derecha rola sobre su pie, llevando el peso corporal al talón. En este momento la pierna izquierda se extiende activamente hacia atrás-abajo, mientras la pierna derecha, aún a su esfuerzo el traslado de la masa corporal, extendiéndose enérgicamente en la rodilla. La pierna izquierda arrastra la cadera hacia el centro del círculo, mientras que el empuje de la pierna derecha eleva el centro de gravedad y del implemento. La pierna derecha de desprende del terreno por el talón. Durante el trabajo activo de las piernas, el tronco se eleva adecuadamente, hasta llegar a los 45 ª en relación a horizontal. El brazo izquierdo continua cerrando a los hombros, permanece cruzado y por debajo del lanzador.
5)
el pie de la pierna derecha se desprende del piso por el talón, para ir a buscar su apoyo, en forma rasante, aproximadamente el centro del círculo, flexionando la rodilla y trasportando el pie por debajo del muslo, con un movimiento veloz de la pantorrilla hacia atrás. En esta parte del lanzamiento, hay una desaceleración, al estar el atleta en el aire. El apoyo se realiza primero con la pierna derecha, el pie correspondiente toma contacto (en el centro del circulo) con el piso, en forma oblicua al lugar de lanzamiento, y asentándose en la punta y planta.
Inmediatamente se apoya el pie izquierdo sobre el borde interno del tope de contención, con el borde externo del pie apoyado perpendicular al eje de lanzamiento y abierto a unos 30ª en relación a este. El peso del lanzador está sobre la pierna derecha, la que está flexionada. El tronco sigue inclinado y forma ahora, una línea continua con la pierna izq. El lanzador se encuentra aun, de espalda a la zona de lanzamiento. La cadera derecha está algo más adelantada que el hombro derecho. El eje de hombros está perpendicular a la línea de tiro. El brazo izquierda sigue cerrando los hombros y cruzado por debajo del lanzador. Este se encuentra entonces con el pie derecho apoyado en el centro del círculo, rotado hacia adentro y oblicuo a la línea de tiro; el pie izquierdo está apoyado en el tope de contención, y abierto en relación al eje de lanzamiento y perpendicular al mismo.
6)
el pie derecho, levanta el talón rota y presiona contra el suelo, se extiende así la pierna derecha y el tronco se mueve hacia arriba. Luego el lado derecho del cuerpo (extendido) impulsa hacia adelante-arriba. En dirección del lanzamiento, ayudado por el trabajo del brazo izquierdo, que acciona en semicírculo, enérgicamente de derecha-izquierda, abajo, abriendo los hombros. El hombro derecho se mueve adelante-arriba. La pierna izquierda, que se apoya adelante de la derecha, semiextendida, actúa como palanca, frenando todo el lado izquierdo del lanzador, que debe permanecer fijo en las articulaciones. Una vez que el pecho del lanzador, está de frente a la zona de lanzamiento, se inicia el trabajo del brazo derecho extendiéndose y continuando la ascensión de la bala. El codo correspondiente, debe permaneces en todo momento detrás del implemento. La pierna izquierda, al igual que la derecha, está aun algo flexionada; ambas se extienden en el momento de le extensión total del brazo derecho. El impulso final de la bala, se realiza con la extensión de la muñeca y un ligero golpe de los dedos. El brazo derecho finaliza su empuje, extendido y rotado hacia adentro, con el antebrazo completamente pronado y el atleta empujando con todo su cuerpo, apoyado en la punta de los pies. La cabeza está en todo momento siguiendo la línea de la espalda. Al principio del lanzamiento, el atleta dirige la mirada hacia el lugar opuesto a la zona de lanzamiento, al frente: En el momento que comienza el saque, sigue acompañando el tronco, hasta el pecho está de frente al lugar de lanzamiento. La cabeza se lleva atrás-arriba, fijando la vista adelante-arriba.

CLASE PRACTICA:
muy bien
ResponderEliminarFalta la clase de lanzamiento de jabalina.
ResponderEliminar