II UNIDAD - SEMANA 7
TEMA: TRIPLE SALTO
El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro de la categoría de saltos. La prueba masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La prueba femenina no debutó hasta la XXVI edición celebrada en Atlanta en 1996.

CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER EL ATLETA:
DISTRIBUCIÓN DEL ESFUERZO:
Es importante para el triplista saber distribuir adecuadamente los tres impulsos; deben ser lo más iguales posible. Se corre el riesgo de realizar un primer salto muy bueno y un segundo malo, lo que sería insuficiente en la alta competición.
FUERTES TOBILLOS:
Desde cierto punto de vista, el triple es una prueba antinatural. Los triplistas, al caer en sus batidas, someten a su tobillo a un golpe equivalente a tres veces el peso del atleta. Es decir, cerca de trescientos kilos en el choque contra el suelo.
FIBRAS:
Las fibras de los saltadores son, en una enorme proporción, explosivas y muy rápidas, totalmente anaeróbicas en su funcionalidad desde el punto de vista energético. El saltador debe nacer con estas fibras, pero también se pueden desarrollar a base de pesas, multisaltos y muchos ejercicios de flexibilidad y técnica.
CAPACIDAD DE IMPULSIÓN:
Todos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión. Tanto en altura como en pértiga, longitud y triple salto hay una elevación sobre el suelo. Dentro de la elevación también hay algo de salto en extensión. Para llevar a cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de impulsión, o lo que en el argot se llama -bote-. Sin bote no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas, a las que hemos hecho referencia.
MEMORIA PARA MECANIZAR:
Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película -in mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo.
Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final.
Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una serie de movimientos, según el estilo característico de cada uno.
Esta mecanización se ensaya en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de veces, hasta que lo puedan hacer prácticamente sin pensar.
VELOCIDAD:
Evidentemente tienen que ser muy rápidos; no hay un solo saltador de cualquiera de cualquiera de las cuatro especialidades que no sea un gran velocista. Incluso más rápido de puesta en acción que un velocista de cierta calidad, con la diferencia que no aguantaría una carrera de 100 metros. En 20, 30, y 40 metros tienen que ser muy veloces.
CONCENTRACIÓN:
Otra cualidad de los saltadores es su gran capacidad de concentración. Algunos piden palmas a los espectadores, pero es porque ese tipo de apoyo les ayuda a concentrarse.
NUTRICIÓN:
Como todos los saltos atléticos se caracterizan por ser pruebas explosivas, la nutrición de los saltadores es muy parecida a la que llevan a cabo los especialistas en pruebas de velocidad o vallas.
Los saltadores queman fundamentalmente glucógeno, por hacer uso de fibras explosivas o rápidas, que sólo gastan este combustible de gran calidad.
A los saltadores les cuesta especialmente quemar grasas y, como generalmente han de ser altos y delgados, coger demasiado peso sería un handicap enorme en la competición.
La calidad en la alimentación es la misma para todos los saltadores. Su dieta debe ser variada y equilibrada. La cantidad de calorias que deben ingerir está en función de la cantidad de trabajo que desarrollen diariamente y también del volumen corporal que hay que nutrir.
Como hacen numerosos entrenamientos de fuerza, deben asimilar más calorías en forma de proteinas que cualquier otro atleta de una especialidad no explosiva. Alrededor de un 2 o 3% más.
En cuanto a las vitaminas se refiere, toman las mismas que cualquier otro atleta.
ENTRENAMIENTO:
Guarda características similares al entrenamiento de longitud
1) Circuitos de velocidad y potencia.
2) Ejercicios de agilidad.
3) Series de velocidad (60-80).
4) Multisaltos y saltos completos con aumento del número de pasos
5) Pesas, cargas medias (50%) ejecutadas rápidamente.
6) Trabajo técnico (talonamiento, batida, vuelo...)
No obstante, destacan algunos aspectos como
- Mayor trabajo de velocidad y multisaltos que en longitud
- Trabajo intensivo de ambas piernas
Características del deporte:
El salto triple, está formado en la parte principal del evento por un brinco, un paso y un salto, donde el despegue y caída del brinco se realiza con la misma pierna, luego la continua el paso para terminar con el salto.
Consta además de la carrera de impulso, esta es un poco más larga que la del salto de longitud, por último la caída es similar también a este evento.
El salto triple forma parte de las denominadas pruebas de concursos, donde los atletas, tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos, según la cantidad de participantes, cuando estos rebasan la cifra de ocho competidores, se celebran tres rondas eliminatorias y tres rondas finales con los ocho mejores saltadores.
Historia:
El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas atléticas practicadas por los Griegos. Éstos, en efecto, sumaban los resultados de los tres mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó a pensar que practicaban un triple salto encadenado. Sea como fuere, el triple salto precisará mucho tiempo para imponerse en tanto que disciplina por completo. Por otro lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja, zancada y salto) hasta aproximadamente 1904. Incluso fue practicado sin impulso en los primeros Juegos Olímpicos modernos.
Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre las pruebas atléticas más preciadas, es esencialmente gracias a su carácter espectacular, así como a las cualidades físicas y técnicas que exige por parte de quienes lo practica. Sólo los verdaderos especialistas pueden brillar en esta disciplina que requiere a la vez velocidad, fuerza y coordinación, así como una extremada precisión técnica. Hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna, mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer salto. Esta ha sido la modalidad que predominó y se hizo oficial.
Principales estilos de saltos:
Primitivos: hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna, mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer.
Hop-step-jump: los especialistas americanos de aquella época con la adopción de la técnica escocesa, practicaban un segundo salto muy corto, con la idea de no perjudicar el tercero, de ahí la denominación estadounidense de hop, step and jump.
El estilo japonés planteaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto, - la mayoría de los atletas procedían de salto de longitud - con un segundo salto más largo con la característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para una parábola más alta y aumento progresivo del mismo.
El estilo soviético, se basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas en particular la primera y la tercera, por lo que se la conoce también como la técnica de salto vertical, con la característica del movimiento paralelo de los brazos desde la batida en la tabla.
El estilo polaco se basaba en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso.
El estilo mixto, se basa en una técnica con trabajo paralelo de brazos a partir del segundo salto y con parábolas intermedias de salto entre las formas rusa y polaca, conocida también como salto natural, con un tercer salto más largo que el primero.
TÉCNICA:
Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y caída. El reglamento establece las mismas normas para que el salto sea válido en la batida. Es decir, se toca tabla pero no se supera. Esto se realiza gracias a la lámina de plastilina que se coloca justo después de la tabla.
2La medición del salto se realiza desde el extrema de la tabla hasta la marca en la arena más cercana a esta. Carrera de aproximación Es similar a la de longitud, con menos variaciones de ritmo y amplitud en los últimos pasos (carrera más homogénea).
Primer salto:
El saltador deberá efectuar una batida más profunda que la de un salto de longitud, aunque el despegue sea similar. En la suspensión las piernas realizan el gesto de "2 pasos" en el aire. El tronco permanece en todo momento en posición vertical.
En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada después del segundo paso se adelanta extendiéndose y buscando activamente el suelo en el aterrizaje. La pierna que se ha batido es la misma que la que va a batir de nuevo en el segundo salto.
Segundo salto:
Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción circular. No es más que una zancada en profundidad. El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada por el muslo (casi 90º) se mantiene a la altura de las caderas y la de atrás, también flexionada tras su impulso, trata de acercarse a la de delante.
Tercer salto:
Es muy parecido al salto de longitud. El atleta llega con mucho menos velocidad horizontal que el saltador de longitud, por lo que el triplista, en la fase de suspensión, sólo podrá hacer, o un salto natural o un salto en extensión. En clase hemos utilizado siempre el de natural.
FASES DEL SALTO TRIPLE:
Aproximación:
El saltador debe realizar una carrera de aproximación para acercarse a la tabla de batida con una aceleración constante para tomar la mayor velocidad posible
Rebote o (hop):
El saltador ejecuta el movimiento rápidamente y en forma plana, cubriendo alrededor de 35% de la distancia total.
Paso (step):
Cubre 30% más de la distancia total. El paso es la parte más crítica del salto triple.
Caída:
Se lo debe realizar tras la sucesión de fases posteriores y tras el salto se debe realizar una correcta técnica para alcanzar la mayor distancia para por ultimo realizar la última fase la de caída que consiste en caer sobre los talones
1.Aceleraciones sobre una distancia de 40-60 metros con batidas doble y triple.
2. Aceleraciones realizadas en forma de Carrera de Impulso ( 5-7 pasos de Carrera ) concluidas con una batida en la pista, en el pasillo ( carril ) de salto y hasta el foso de arena.
Recomendaciones: Las aceleraciones han de ejecutarse aumentando tanto la longitud de los pasos como la velocidad de la Carrera de Impulso. Las batidas deben realizarse relajadamente, sin una tensión superflua.
3.Marcha con zancadas profundas y planas sobre un sector de 20-30 metros (puede aumentarse el grado de dificultad realizando la marcha, por ejemplo, subiendo unas escaleras).
4.-Saltos primero (hop), y segundo ( step ) de triple, realizados sobre un sector de 30-40 metros ( der-der-izq o bien izq-izq-der ).
Recomendaciones: Todos estos saltos deben ejecutarse con máxima amplitud, acentuándose las batidas adelante sin pararse después de realizar un haz (serie de enlaces) de saltos, de manera que no se pierda la velocidad horizontal. Mantener elevada la cadera, aumentando la fuerza de la batida mediante el trabajo alterno de los brazos.


video:
Reglas:
1. La competición de triple salto:
El reglamento de triple salto se refiere a la competición con los siguientes aspectos:
-Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo pie (a pata coja) y el tercero con el otro pie.
-El salto a la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga primeramente con el mismo pie que ha efectuado su batida; en el paso (segundo salto), contactará con la pista sobre el otro pie, en el que, posteriormente, se apoyará para efectuar el salto final. No se considerará salto nulo si el atleta al saltar toca el suelo con su pierna "pasiva". -Cada saltador dispone de un tiempo de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es llamado por el juez.
-La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto en el que el saltador ha dejado la última huella hasta el límite de la plastilina con la tabla de batida.
-En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante del foso, y nunca por detrás de su salto. -En caso de empate, se mira cuál de los saltadores ha hecho el segundo salto más largo. Si sigue habiendo empate se considera el tercero y así sucesivamente.
-Los saltadores que participan en la mejora de marca, saltarán por orden inverso a la marca alcanzada, es decir, el que posea la mejor marca saltará el último.
Se considera salto nulo cuando el atleta:
-Realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la carrera de toma de impulso o en el acto del salto.
-Si sobrepasa el tiempo de 1,30 minutos para la realización del salto desde que es llamado por el juez.
-Si se levanta, gira y regresa pisando la zona de caída.
-Si cae con una parte del cuerpo fuera del foso y por detrás de la última huella.
-Si no llega a la zona de caída al terminar el último intento.
2. La tabla de batida:
Según el reglamento de la federación española de atletismo, la tabla de batida de triple salto tendrá las siguientes características: a línea de batida estará colocada una tabla indicadora de plastilina.
-Será rectangular y hecha de madera u otro material rígido en el que los clavos del atleta agarren y no patinen. Medirá 1,22m de longitud; 20cm de anchura y no más de 10cm de grosor. Será pintada de un color que contraste, al igual que la plastilina, de otro color. -La tabla estará montada en un hueco hecho en el pasillo, y la superficie elevada a unos 7mm. Los bordes de la tabla estarán inclinados en un ángulo de 45º con el borde más próximo al pasillo de toma de impulso o serán cortados de tal forma que el hueco cuando sea cubierto de plastilina dé un ángulo de 45º hasta la horizontal.
-La parte superior del indicador de plastilina estará cubierta por una capa de plastilina los 10 primeros mm y a lo largo de toda su longitud. -Cuando esté instalada en el hueco, todo el conjunto está suficientemente rígido para poder soportar la fuerza del pie del atleta.
-La capa de plastilina podrá ser alisada por medio de un rodillo o raspador apropiado a fin de borrar las huellas hechas por los pies.
-La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de caída deberá ser al menos de 21 m para hombres.
-En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13m para hombres y 11m para mujeres.
3. La zona de caída:
Respecto a la zona de caída, el reglamento dice:
-La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida, y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida.
Otras reglas:
- Si un atleta es obstaculizado mientras salta se la permitirá un segundo salto.
- Los atletas solo pueden abandonar el área de competición durante la prueba bajo permiso y acompañado de un juez.
-Los atletas no pueden recibir ayuda de ningún tipo durante la competición salvo asistencia médica.
Empates:
En caso de igualdad en la mejor marca se tiene en cuenta la segunda, y así sucesivamente. Si no se deshace el empate, todos los atletas implicados compartirán la posición, salvo en el caso del primer puesto, en que se volverá a saltar para lograr un único triunfador.
-En caso de empate, se mira cuál de los saltadores ha hecho el segundo salto más largo. Si sigue habiendo empate se considera el tercero y así sucesivamente.
PRACTICA:
Hoy se realizo la segunda practica y nos toco correr en la pista de atletismo, primero empezamos con 50 metros, 100 metros, 200 metros y para terminar 400 metros.