sábado, 11 de noviembre de 2017

LANZAMIENTO DE BALA (PRACTICA)

Las fases de la técnicas de bala

Existen diferentes autores que han estudiado detalladamente el movimiento empleado en el lanzamiento de bala, algunos de ellos señalan hasta 7 fases, pero la más utilizada, tanto por los entrenadores como por los libros metodológicos son tres: posición inicial, deslizamiento y esfuerzo final y recuperación, este último es el movimiento del cuerpo para recuperar el equilibrio y es una maniobra que si bien es propia del lanzamiento de bala, es usualmente un movimiento instintivo. Para su mejor comprensión desde el punto pedagógico y didáctico expondremos la técnica según estas fases y de cada una propondremos ejercicios para su enseñanza y aprendizaje.

Técnica lineal

Posición inicial

El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.

Deslizamiento

Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular.
La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo en ella.

Ejercicios de familiarización con el desplazamiento

Ejercicio # 1:
El deportista deberá ejecutar movimientos de desplazamiento con la técnica aprendida de manera continua. De esta manera logrará mecanizar el gesto técnico.
Ejercicio # 2:
Para este ejercicio el deportista deberá ayudarse de un compañero. Los atletas se tomarán las manos y uno hará el deslizamiento, el otro ejercerá cierta resistencia. De esta manera el deportista ganará habilidad en el deslizamiento.

Esfuerzo Final

En esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados.
Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos.
El pie derecho comenzará a rotar y empujar hacia adelante y arriba, con la pierna y la cadera. Este movimiento será trasladado a la pierna izquierda que también empujará para quedar en una gran extensión de todos sus músculos. Al quedar en las puntas de los pies se realiza una trasferencia cinemática y de vectores de fuerza desde la dedos de los pies pasando al tronco y terminar con la musculatura de los brazos y mano.
En este movimiento de giro en forma de tirabuzón, se deja pasar el brazo derecho que irá junto con la mano empujando la bala. Este brazo deberá ir despegado del cuerpo en una línea recta. El brazo izquierdo pasa semiflexionado por delante del tronco a cerrar el semicírculo.
Podemos decir que el final es muy explosivo y que la trayectoria de la bala es rectilínea, buscando la mejor altitud para lanzarla.
En el momento de la recuperación se realiza el cambio de pies después de lanzar la bala. El pie debe entrar en semicírculo contra el tope y el deportista se mantiene dentro del círculo hasta tener pleno equilibrio y estabilidad.

Ejercicios de familiarización con el es fuerzo final.

Ejercicio # 1:
El deportista deberá situarse de frente al área de lanzamiento con las piernas a la anchura de los hombros y las piernas flexionadas. En esta posición deberá ejecutar los lanzamientos.
Ejercicio # 2:
El deportista deberá simular la fase final del lanzamiento. Para ello deberá hacer una torsión del tronco para darle un mayor impulso a la bala.







Técnica rotacional

Esta técnica tiene el mismo principio y estructura mecánica que el lanzamiento del disco. Generalmente es empleada por los deportistas que practican bala y disco.

Posición inicial.

El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala ala fosa clavicular, donde es asegurada.

El giro o paso sprint

Esta fase comprende los siguientes movimientos:
Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo hacia la derecha y arriba o viceversa si fuera zurdo.
El tronco debe rotar en la misma dirección.
El peso del cuerpo se sitúa sobre ambas piernas.
La pierna del brazo que porta la bala se apoya sobre la planta del pie.
La pierna izquierda se apoya sobre la región metatarsiana.
Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas.
En esta posición el lanzador trata de alcanzar el máximo de torsión posible entre la cadera y los hombros, atendiendo a sus ejes respectivos.
De esta posición el lanzador inicia el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha hacia la izquierda.
El brazo izquierdo se abre hacia la izquierda.
La pierna izquierda girando sobre la punta del pie que ejecuta el giro activo, despegando en acción de empuje contra el piso.
El tronco se coloca sobre la vertical de la pierna izquierda.
La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo.
El tronco no debe girar y permanecer lo más erecto posible.
El brazo izquierdo se encuentra casi en prolongación del eje de los hombros y formando un ángulo cercano a los 90º con el tronco.
La pierna derecha se dirige hacia delante en un movimiento de rotación hacia el centro del círculo.
La pierna izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla, la idea es que este movimiento sea rasante.
El pie derecho entra en contacto con el piso sobre el metatarso, cerca al centro del círculo.
La pierna izquierda se dirige hacia atrás y el brazo derecho se mantiene retrasado y en alto.

Ejercicios metodológicos

Ejercicio # 1:
El deportista simulará el paso impulsor sin bala. Al tener mecanizado este movimiento el deportista deberá practicarlo con la bala.

Fase Final

En esta fase el brazo libre que desarrolla un fuerte reflejo de extensión. La bala abandona la mano. Los dos pies deben dejar el suelo con una fuerte y rápida extensión de las piernas.
Para la recuperación se cambian los apoyos para lograr el equilibrio y no dar faltas.

Ejercicios metodológicos

Ejercicio # 1:
El deportista deberá situarse de frente al área de caída de la bala y ejecutar lanzamientos con doble apoyo.
Ejercicio # 2:
El deportista deberá situarse de frente al área de caída de la bala y ejecutar lanzamientos. En el momento del lanzamiento deberá despegar del piso con las dos piernas, asegurándose de que el despegue dé fuerza al lanzamiento.




sábado, 14 de octubre de 2017

tema: LANZAMIENTO DE BALA

El lanzamiento de peso,​ o lanzamiento de bala,​ es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una bola sólida de acero a través del aire a la máxima distancia posible.
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos, en la que el peso de la bala es de 7,26 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes; en la categoría juvenil masculina se lanzan de 6 kg y en la rama femenina de 4 kg, en la categoría menor masculina se lanzan de 5 kg y en la rama femenina de 3 kg. El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.
La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense Randy Barnes, campeón en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y en la categoría femenina pertenece a Natalya Lisovskaya con una marca de 22,63 m desde el año 1987.

US Navy 050429-N-7975R-001 Midshipman 4th Class Darryl Hunter side steps into position for his first attempt in the shot put event at the Penn Relays.jpg

HISTORIA:

La primera mención que encontramos del lanzamiento de peso es en texto griego del siglo VIII a. C., concretamente en la Ilíada, en el Canto XXIII - 826 y 836, durante los Juegos Fúnebres en honor a Patroclo:
826.- Luego el Pelida sacó la bola de hierro sin bruñir que en otro tiempo lanzaba el forzudo Eetión, al que habiendo matado Aquiles, se llevó a su nave la bola y todas sus demás riquezas. Y mostrándola, dijo a los argivos: «Que se levanten los que quieran contender en este ejercicio. La presente bola proporcionará al que venciere cuanto hierro necesite durante cinco años, por extensos que sean sus campos; de modo que sus pastores y los que le trabajen aquellos no tendrán que ir a por hierro a la ciudad».
836.- Oyéndole expresarse así, levantóse enseguida el intrépido Polipetes; después el vigoroso Leonteo, que tanto asemejábase en su fuerza a un dios; más tarde, Ayax Telamonio, y por fin, el divino Epeo. Pusiéronse en fila, y el divino Epeo cogió la bola y la arrojó, después de voltearla; los que lo presenciaban dejaron escapar gritos de admiración. La tiró el segundo Leonteo, que logró pasar al anterior. Al punto la despidió Ayax Telamonio con sus robustos brazos, haciéndola ir más allá que los que le habían precedido. Y, en fin, tomóla el intrépido Polipetes, y cuanta es la distancia que llega el cayado cuando lo lanza el pastor por encima de la vacada, tanto pasó la bola al espacio alcanzado por Ayax Telamonio. Aplaudieron todos su fuerza y destreza, y sus amigos se llevaron a las naves el premio que su rey había ganado.
El lanzamiento de peso moderno nació como una demostración de fuerza en las competiciones tradicionales de Irlanda y Escocia. Aparece a mediados del siglo XVIII un intento de normalizar esta prueba y se estandariza el peso con las balas de cañón inglesas que pesaban 16 libras(7,260 kg) y se lanzaba desde un cuadrado de 7 pies (2,125 m) de lado delimitado con un pequeño borde, este peso y medida se mantiene actualmente.6​ En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de París 1900 se lanza desde una plataforma rectangular pintada en el suelo o delimitada por cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a finales de ese mismo siglo, pero no es hasta los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 donde se utiliza por primera vez en una competición internacional, pero pintado en el suelo con cal blanca y en otra superficie distinta al cemento, se supone que hierba o tierra. A partir añade un borde de madera que delimita frontalmente el círculo de lanzamiento. Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y se mantiene su uso hasta la temporada 1952-53, fecha en la que empiezan a aparecer los círculos de cemento con un borde de madera frontal y que favorecen el desplazamiento del lanzador. El sector de caída inicialmente fue de 65º, en 1973 se redujo a 45º, a 40º en 1979 y a 34, 92º en 2004 manteniéndose hasta la actualidad.

    

COMPETENCIA:
El lanzamiento de bala se realiza desde el interior de un círculo de lanzamiento de concreto de 7 pies (2,1 m) de diámetro con una tabla de madera de 4 pulgadas (10 cm) en la parte delantera del círculo. Los atletas pueden utilizar la totalidad del círculo, pero no deben tocar el suelo al otro lado de la tabla con ninguno de los pies o serán descalificados. La competencia se organiza en turnos, con normalmente seis intentos por atleta. Los eventos se llevan a cabo al aire libre y bajo techo, con la única diferencia de que, para la segunda opción, las balas se construyen de cierta manera para no dañar el suelo cuando aterricen.

EL DESLIZAMIENTO:
El deslizamiento es la técnica original utilizada en el lanzamiento de bala y es el estilo que la mayoría de los atletas jóvenes aprende cuando comienza a entrenar. El deslizamiento involucra estar de pie con la espalda en la tabla de madera en el extremo más alejado del círculo de lanzamiento. Se adopta una posición en cuclillas y se realiza una estocada hacia atrás a través del círculo. En el último momento, el atleta se voltea y saca la bala del círculo desde la altura del hombro.
Al aprender el lanzamiento, los atletas pueden situarse en la parte delantera del círculo de lanzamiento y colocar la bala sin ningún impulso adicional por parte de sus piernas. Aunque esta técnica reducirá la distancia, le permite al atleta desarrollar consistencia mientras aprende técnicas más complicadas.
EL GIRO:
El giro, introducido por el lanzador ruso Aleksandr Baryshnikov en 1972, es un método técnicamente más difícil y se deriva de analizar el lanzamiento. Los atletas giran a través del círculo a gran velocidad para generar un impulso antes de colocar la bala. Con ambas técnicas, el objetivo es mandar la bala hacia arriba y fuera del círculo en un ángulo de 40 grados, la trayectoria óptima para dominar las mayores distancias. El giro es el estilo más popular en las competencias internacionales, ya que por lo general produce los tiros más largos, pero el deslizamiento todavía es utilizado por algunos competidores de alto nivel.
PESOS Y MARCAS:
Las balas se presentan en varios pesos. Los hombres mayores utilizan una de 16 libras, mientras que el equivalente en la disciplina femenina es de 8.82 libras. En la categoría juvenil, varía entre 4,4 y 13,2 libras (1,99 y 5,98 kg), dependiendo de la edad y el género. Los récords mundiales actuales son 23,12 metros (75,85 pies) en hombres, establecido por el estadounidense Randy Barnes en 1990, y 22.63 metros (74.25 pies) en mujeres, establecido por la rusa Natalya Lisovskaya en 1987.

Técnica del lanzamiento de la bala

La técnica del lanzamiento de la bala para su mejor estudio se divide en:

1) toma del implemento
2) posición de salida
3) preparación para el desplazamiento
4) desplazamiento
5) caída tras el desplazamiento
6) saque final

1) la bala se única sobre la base de los dedos, no debe apoyarse ni en la palma de las manos, ni en la punta de los dedos, si no en la naciendo de los mismos. Los dedos, especialmente el meñique y el pulgar; rodeando la esférica superficie de la bala. La bala se debe ubicar, lo más cerca posible de la masa corporal, en la parte interna de la clavícula, por debajo del mentón, y por dentro del hombro. El codo , del mismo brazo lanzador , se encuentra ligeramente levantado y hacia adelante, la cabeza está en posición normal, con la mirada dirigida hacia adelante.

2)
el lanzador se encuentra parado, de espalda al sentido del lanzamiento, ubicado en la parte posterior del círculo. El pie derecho ( para los diestros) adelantado, sobre el eje del lanzamiento, apoyado plano al suelo y tocando la parte interna de la circunferencia. La parte interna ESTÁ EXTENDIDA HACIA ATRÁS, con la punta del pie apoyada en el piso.
El tronco erguido, con el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada. El brazo izquierdo semi-extendido hacia arriba. O bien ligeramente cruzado por delante del cuerpo.

3)
el atleta comienza el lanzamiento, llevando el tronco hacia adelante, elevando la pierna izquierda, y tomando una posición de equilibrio (balanza), sobre la pierna derecha que continua extendida. Con esta acción, el atleta lleva la caída perpendicular de la bala fuera del círculo, aumentando la longitud del recorrido. El brazo izquierdo cruzado por debajo del cuerpo del lanzador.
Luego el atleta flexiona la pierna derecha bajando el centro de gravedad y al mismo tiempo trayendo la pierna izquierda hacia la derecha. 

4)
la pierna derecha rola sobre su pie, llevando el peso corporal al talón. En este momento la pierna izquierda se extiende activamente hacia atrás-abajo, mientras la pierna derecha, aún a su esfuerzo el traslado de la masa corporal, extendiéndose enérgicamente en la rodilla. La pierna izquierda arrastra la cadera hacia el centro del círculo, mientras que el empuje de la pierna derecha eleva el centro de gravedad y del implemento. La pierna derecha de desprende del terreno por el talón. Durante el trabajo activo de las piernas, el tronco se eleva adecuadamente, hasta llegar a los 45 ª en relación a horizontal. El brazo izquierdo continua cerrando a los hombros, permanece cruzado y por debajo del lanzador. 

5)
el pie de la pierna derecha se desprende del piso por el talón, para ir a buscar su apoyo, en forma rasante, aproximadamente el centro del círculo, flexionando la rodilla y trasportando el pie por debajo del muslo, con un movimiento veloz de la pantorrilla hacia atrás. En esta parte del lanzamiento, hay una desaceleración, al estar el atleta en el aire. El apoyo se realiza primero con la pierna derecha, el pie correspondiente toma contacto (en el centro del circulo) con el piso, en forma oblicua al lugar de lanzamiento, y asentándose en la punta y planta.
Inmediatamente se apoya el pie izquierdo sobre el borde interno del tope de contención, con el borde externo del pie apoyado perpendicular al eje de lanzamiento y abierto a unos 30ª en relación a este. El peso del lanzador está sobre la pierna derecha, la que está flexionada. El tronco sigue inclinado y forma ahora, una línea continua con la pierna izq. El lanzador se encuentra aun, de espalda a la zona de lanzamiento. La cadera derecha está algo más adelantada que el hombro derecho. El eje de hombros está perpendicular a la línea de tiro. El brazo izquierda sigue cerrando los hombros y cruzado por debajo del lanzador. Este se encuentra entonces con el pie derecho apoyado en el centro del círculo, rotado hacia adentro y oblicuo a la línea de tiro; el pie izquierdo está apoyado en el tope de contención, y abierto en relación al eje de lanzamiento y perpendicular al mismo.

6) 
el pie derecho, levanta el talón rota y presiona contra el suelo, se extiende así la pierna derecha y el tronco se mueve hacia arriba. Luego el lado derecho del cuerpo (extendido) impulsa hacia adelante-arriba. En dirección del lanzamiento, ayudado por el trabajo del brazo izquierdo, que acciona en semicírculo, enérgicamente de derecha-izquierda, abajo, abriendo los hombros. El hombro derecho se mueve adelante-arriba. La pierna izquierda, que se apoya adelante de la derecha, semiextendida, actúa como palanca, frenando todo el lado izquierdo del lanzador, que debe permanecer fijo en las articulaciones. Una vez que el pecho del lanzador, está de frente a la zona de lanzamiento, se inicia el trabajo del brazo derecho extendiéndose y continuando la ascensión de la bala. El codo correspondiente, debe permaneces en todo momento detrás del implemento. La pierna izquierda, al igual que la derecha, está aun algo flexionada; ambas se extienden en el momento de le extensión total del brazo derecho. El impulso final de la bala, se realiza con la extensión de la muñeca y un ligero golpe de los dedos. El brazo derecho finaliza su empuje, extendido y rotado hacia adentro, con el antebrazo completamente pronado y el atleta empujando con todo su cuerpo, apoyado en la punta de los pies. La cabeza está en todo momento siguiendo la línea de la espalda. Al principio del lanzamiento, el atleta dirige la mirada hacia el lugar opuesto a la zona de lanzamiento, al frente: En el momento que comienza el saque, sigue acompañando el tronco, hasta el pecho está de frente al lugar de lanzamiento. La cabeza se lleva atrás-arriba, fijando la vista adelante-arriba.

Resultado de imagen para tecnica de lanzamiento de bala


Resultado de imagen para tecnica de lanzamiento de bala
Imagen relacionada


CLASE PRACTICA:
















jueves, 28 de septiembre de 2017

II UNIDAD - SEMANA 7

TEMA: TRIPLE SALTO


El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro de la categoría de saltos. La prueba masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La prueba femenina no debutó hasta la XXVI edición celebrada en Atlanta en 1996.


CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER EL ATLETA:
DISTRIBUCIÓN DEL ESFUERZO:
Es importante para el triplista saber distribuir adecuadamente los tres impulsos; deben ser lo más iguales posible. Se corre el riesgo de realizar un primer salto muy bueno y un segundo malo, lo que sería insuficiente en la alta competición.

FUERTES TOBILLOS:
Desde cierto punto de vista, el triple es una prueba antinatural. Los triplistas, al caer en sus batidas, someten a su tobillo a un golpe equivalente a tres veces el peso del atleta. Es decir, cerca de trescientos kilos en el choque contra el suelo.

FIBRAS:
Las fibras de los saltadores son, en una enorme proporción, explosivas y muy rápidas, totalmente anaeróbicas en su funcionalidad desde el punto de vista energético. El saltador debe nacer con estas fibras, pero también se pueden desarrollar a base de pesas, multisaltos y muchos ejercicios de flexibilidad y técnica.

CAPACIDAD DE IMPULSIÓN:
Todos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión. Tanto en altura como en pértiga, longitud y triple salto hay una elevación sobre el suelo. Dentro de la elevación también hay algo de salto en extensión. Para llevar a cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de impulsión, o lo que en el argot se llama -bote-. Sin bote no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas, a las que hemos hecho referencia.

MEMORIA PARA MECANIZAR:
Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película -in mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo.
Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final.
Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una serie de movimientos, según el estilo característico de cada uno.
Esta mecanización se ensaya en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de veces, hasta que lo puedan hacer prácticamente sin pensar.

VELOCIDAD:
Evidentemente tienen que ser muy rápidos; no hay un solo saltador de cualquiera de cualquiera de las cuatro especialidades que no sea un gran velocista. Incluso más rápido de puesta en acción que un velocista de cierta calidad, con la diferencia que no aguantaría una carrera de 100 metros. En 20, 30, y 40 metros tienen que ser muy veloces.

CONCENTRACIÓN:
Otra cualidad de los saltadores es su gran capacidad de concentración. Algunos piden palmas a los espectadores, pero es porque ese tipo de apoyo les ayuda a concentrarse.

NUTRICIÓN:
Como todos los saltos atléticos se caracterizan por ser pruebas explosivas, la nutrición de los saltadores es muy parecida a la que llevan a cabo los especialistas en pruebas de velocidad o vallas.
Los saltadores queman fundamentalmente glucógeno, por hacer uso de fibras explosivas o rápidas, que sólo gastan este combustible de gran calidad.
A los saltadores les cuesta especialmente quemar grasas y, como generalmente han de ser altos y delgados, coger demasiado peso sería un handicap enorme en la competición.
La calidad en la alimentación es la misma para todos los saltadores. Su dieta debe ser variada y equilibrada. La cantidad de calorias que deben ingerir está en función de la cantidad de trabajo que desarrollen diariamente y también del volumen corporal que hay que nutrir.
Como hacen numerosos entrenamientos de fuerza, deben asimilar más calorías en forma de proteinas que cualquier otro atleta de una especialidad no explosiva. Alrededor de un 2 o 3% más.
En cuanto a las vitaminas se refiere, toman las mismas que cualquier otro atleta.

ENTRENAMIENTO:
Guarda características similares al entrenamiento de longitud
1) Circuitos de velocidad y potencia.
2) Ejercicios de agilidad.
3) Series de velocidad (60-80).
4) Multisaltos y saltos completos con aumento del número de pasos
5) Pesas, cargas medias (50%) ejecutadas rápidamente.
6) Trabajo técnico (talonamiento, batida, vuelo...)
No obstante, destacan algunos aspectos como
  • Mayor trabajo de velocidad y multisaltos que en longitud
  • Trabajo intensivo de ambas piernas


Características del deporte:

El salto triple, está formado en la parte principal del evento por un brinco, un paso y un salto, donde el despegue y caída del brinco se realiza con la misma pierna, luego la continua el paso para terminar con el salto. 


Consta además de la carrera de impulso, esta es un poco más larga que la del salto de longitud, por último la caída es similar también a este evento. 


El salto triple forma parte de las denominadas pruebas de concursos, donde los atletas, tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos, según la cantidad de participantes, cuando estos rebasan la cifra de ocho competidores, se celebran tres rondas eliminatorias y tres rondas finales con los ocho mejores saltadores.
Historia:

El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas atléticas practicadas por los Griegos. Éstos, en efecto, sumaban los resultados de los tres mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó a pensar que practicaban un triple salto encadenado. Sea como fuere, el triple salto precisará mucho tiempo para imponerse en tanto que disciplina por completo. Por otro lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja, zancada y salto) hasta aproximadamente 1904. Incluso fue practicado sin impulso en los primeros Juegos Olímpicos modernos.


Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre las pruebas atléticas más preciadas, es esencialmente gracias a su carácter espectacular, así como a las cualidades físicas y técnicas que exige por parte de quienes lo practica. Sólo los verdaderos especialistas pueden brillar en esta disciplina que requiere a la vez velocidad, fuerza y coordinación, así como una extremada precisión técnica. Hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna, mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer salto. Esta ha sido la modalidad que predominó y se hizo oficial. 


Principales estilos de saltos: 


Primitivos: hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna, mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer. 


Hop-step-jump: los especialistas americanos de aquella época con la adopción de la técnica escocesa, practicaban un segundo salto muy corto, con la idea de no perjudicar el tercero, de ahí la denominación estadounidense de hop, step and jump. 


El estilo japonés planteaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto, - la mayoría de los atletas procedían de salto de longitud - con un segundo salto más largo con la característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para una parábola más alta y aumento progresivo del mismo. 


El estilo soviético, se basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas en particular la primera y la tercera, por lo que se la conoce también como la técnica de salto vertical, con la característica del movimiento paralelo de los brazos desde la batida en la tabla. 


El estilo polaco se basaba en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso. 


El estilo mixto, se basa en una técnica con trabajo paralelo de brazos a partir del segundo salto y con parábolas intermedias de salto entre las formas rusa y polaca, conocida también como salto natural, con un tercer salto más largo que el primero. 


TÉCNICA: 

Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y caída. El reglamento establece las mismas normas para que el salto sea válido en la batida. Es decir, se toca tabla pero no se supera. Esto se realiza gracias a la lámina de plastilina que se coloca justo después de la tabla. 


2La medición del salto se realiza desde el extrema de la tabla hasta la marca en la arena más cercana a esta. Carrera de aproximación Es similar a la de longitud, con menos variaciones de ritmo y amplitud en los últimos pasos (carrera más homogénea). 


Primer salto:

El saltador deberá efectuar una batida más profunda que la de un salto de longitud, aunque el despegue sea similar. En la suspensión las piernas realizan el gesto de "2 pasos" en el aire. El tronco permanece en todo momento en posición vertical. 


En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada después del segundo paso se adelanta extendiéndose y buscando activamente el suelo en el aterrizaje. La pierna que se ha batido es la misma que la que va a batir de nuevo en el segundo salto. 


Segundo salto:

Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción circular. No es más que una zancada en profundidad. El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada por el muslo (casi 90º) se mantiene a la altura de las caderas y la de atrás, también flexionada tras su impulso, trata de acercarse a la de delante. 


Tercer salto:

Es muy parecido al salto de longitud. El atleta llega con mucho menos velocidad horizontal que el saltador de longitud, por lo que el triplista, en la fase de suspensión, sólo podrá hacer, o un salto natural o un salto en extensión. En clase hemos utilizado siempre el de natural. 

FASES DEL SALTO TRIPLE:


Aproximación:
El saltador  debe realizar una carrera de aproximación  para acercarse a la tabla de batida con una aceleración  constante para tomar la mayor velocidad posible

Rebote o (hop):
El saltador ejecuta el movimiento rápidamente y en forma plana, cubriendo alrededor de 35% de la distancia total.

Paso (step):
Cubre 30% más de la distancia total. El paso es la parte más crítica del salto triple.

Caída:
Se lo debe realizar tras la sucesión de fases posteriores y tras el salto se debe realizar una correcta técnica para alcanzar la mayor distancia para por ultimo realizar la última fase la de caída que consiste en  caer  sobre los talones

1.Aceleraciones sobre una distancia de 40-60 metros con batidas doble y triple. 

2. Aceleraciones realizadas en forma de Carrera de Impulso ( 5-7 pasos de Carrera ) concluidas con una batida en la pista, en el pasillo ( carril ) de salto y hasta el foso de arena.

Recomendaciones: Las aceleraciones han de ejecutarse aumentando tanto la longitud de los pasos como la velocidad de la Carrera de Impulso. Las batidas deben realizarse relajadamente, sin una tensión superflua. 

3.Marcha con zancadas profundas y planas sobre un sector de 20-30 metros (puede aumentarse el grado de dificultad realizando la marcha, por ejemplo, subiendo unas escaleras). 

4.-Saltos primero (hop), y segundo ( step ) de triple, realizados sobre un sector de 30-40 metros ( der-der-izq o bien izq-izq-der ).

Recomendaciones: Todos estos saltos deben ejecutarse con máxima amplitud, acentuándose las batidas adelante sin pararse después de realizar un haz (serie de enlaces) de saltos, de manera que no se pierda la velocidad horizontal. Mantener elevada la cadera, aumentando la fuerza de la batida mediante el trabajo alterno de los brazos. 
Resultado de imagen para triple salto en atletismo

Resultado de imagen para triple salto en atletismo
video:

Reglas:


1. La competición de triple salto:

El reglamento de triple salto se refiere a la competición con los siguientes aspectos: 


-Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo pie (a pata coja) y el tercero con el otro pie. 


-El salto a la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga primeramente con el mismo pie que ha efectuado su batida; en el paso (segundo salto), contactará con la pista sobre el otro pie, en el que, posteriormente, se apoyará para efectuar el salto final. No se considerará salto nulo si el atleta al saltar toca el suelo con su pierna "pasiva". -Cada saltador dispone de un tiempo de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es llamado por el juez. 


-La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto en el que el saltador ha dejado la última huella hasta el límite de la plastilina con la tabla de batida. 


-En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante del foso, y nunca por detrás de su salto. -En caso de empate, se mira cuál de los saltadores ha hecho el segundo salto más largo. Si sigue habiendo empate se considera el tercero y así sucesivamente. 
-Los saltadores que participan en la mejora de marca, saltarán por orden inverso a la marca alcanzada, es decir, el que posea la mejor marca saltará el último. 


Se considera salto nulo cuando el atleta: 


-Realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la carrera de toma de impulso o en el acto del salto. 


-Si sobrepasa el tiempo de 1,30 minutos para la realización del salto desde que es llamado por el juez. 


-Si se levanta, gira y regresa pisando la zona de caída. 


-Si cae con una parte del cuerpo fuera del foso y por detrás de la última huella. 


-Si no llega a la zona de caída al terminar el último intento. 




2. La tabla de batida: 


Según el reglamento de la federación española de atletismo, la tabla de batida de triple salto tendrá las siguientes características: a línea de batida estará colocada una tabla indicadora de plastilina. 


-Será rectangular y hecha de madera u otro material rígido en el que los clavos del atleta agarren y no patinen. Medirá 1,22m de longitud; 20cm de anchura y no más de 10cm de grosor. Será pintada de un color que contraste, al igual que la plastilina, de otro color. -La tabla estará montada en un hueco hecho en el pasillo, y la superficie elevada a unos 7mm. Los bordes de la tabla estarán inclinados en un ángulo de 45º con el borde más próximo al pasillo de toma de impulso o serán cortados de tal forma que el hueco cuando sea cubierto de plastilina dé un ángulo de 45º hasta la horizontal.


-La parte superior del indicador de plastilina estará cubierta por una capa de plastilina los 10 primeros mm y a lo largo de toda su longitud. -Cuando esté instalada en el hueco, todo el conjunto está suficientemente rígido para poder soportar la fuerza del pie del atleta. 
-La capa de plastilina podrá ser alisada por medio de un rodillo o raspador apropiado a fin de borrar las huellas hechas por los pies.


-La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de caída deberá ser al menos de 21 m para hombres.


-En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13m para hombres y 11m para mujeres. 


3. La zona de caída: 


Respecto a la zona de caída, el reglamento dice: 


-La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida, y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida. 

Otras reglas:

- Si un atleta es obstaculizado mientras salta se la permitirá un segundo salto. 

- Los atletas solo pueden abandonar el área de competición durante la prueba bajo permiso y acompañado de un juez.

-Los atletas no pueden recibir ayuda de ningún tipo durante la competición salvo asistencia médica.


Empates:

En caso de igualdad en la mejor marca se tiene en cuenta la segunda, y así sucesivamente. Si no se deshace el empate, todos los atletas implicados compartirán la posición, salvo en el caso del primer puesto, en que se volverá a saltar para lograr un único triunfador.


-En caso de empate, se mira cuál de los saltadores ha hecho el segundo salto más largo. Si sigue habiendo empate se considera el tercero y así sucesivamente.


PRACTICA:

Hoy se realizo la segunda practica y nos toco correr en la pista de atletismo, primero empezamos con 50 metros, 100 metros, 200 metros y para terminar 400 metros.